22 abril 2020

El Dr Martín Hojman responde dudas sobre el COVID-19

¡ATENCIÓN! ¡NOVEDADES!

SOLO para profesionales del sector salud (áreas de laboratorio y hospitalaria).El Dr. Martín Hojman (MN 82889) médico infectólogo del Hospital Rivadavia y Miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, responderá todas las consultas respecto al COVID-19.Dejanos tu consulta en el muro o envíanos por mensaje privado y el Dr. las irá respondiendo para luego compartirlas con toda la comunidad de ESTERILIZACIÓN.


El Doctor Hojman nació el  9 de marzo de 1966. Se recibió de Médico en la Universidad de Buenos Aires en 1991, en 1997 de Médico Pediatra y en 2000 de Médico Especialista en Enfermedades Infecciosas (Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires).

Entre las actividades de posgrado que realizó se encuentran:
- Residencia de Enfermedades Infecciosas, Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos. Aires, 1997-2000
- Curso Superior Universitario en Enfermedades infecciosas – Universidad de Buenos Aires, 1997 – 2000
- Jefe de Residentes de Enfermedades Infecciosas, Hospital de Clínicas, U.B.A., 2000- 2001; 2001-2002

Además, es miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (S.A.D.I.), Secretario de la Comisión de Uso Adecuado de Recursos,  International AIDS Society (IAS) y Taller Latinoamericano de VIH.

Actualmente es Jefe de Servicio de Infectología en la Clínica de los Virreyes en Capital Federal, también es Médico Infectólogo de Planta en el Hospital Bernardino Rivadavia en CABA y Asesor y Consultor Infectológico – Coordinación de Salud Sexual, Sida e ITS – Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras.

Ha hecho muchas investigaciones clínicas, es docente a Cargo de la Sección de Enfermedades Infecciosas - Cátedra de Post Grado en Terapia Intensiva – Universidad del Salvador (2009 - actualidad) y ha participado en decenas de cursos y congresos en Argentina y el mundo.

13 abril 2020

El desarrollo de las vacunas contra el coronavirus

La Organización Mundial de la Salud confirmó que hay 70 vacunas contra el coronavirus en desarrollo y tres fórmulas ya se están probando en humanos, mientras los fabricantes de medicamentos se apresuran a encontrar una cura para el patógeno mortal.

Las más avanzada en el proceso clínico es una vacuna experimental desarrollada por la empresa CanSino Biologics Inc (que cotiza en la bolsa de Hong Kong) y el Instituto de Biotecnología de Beijing, que ya esta en la fase 2.

Científicos de Estados Unidos trabajan incansablemente en busca de ...

Las otras dos que están siendo probadas en humanos son tratamientos desarrollados separadamente por las farmacéuticas estadounidenses Moderna Inc. e Inovio Pharmaceuticals Inc., según un documento de la OMS. 

Se está avanzando a una velocidad sin precedentes en el desarrollo de vacunas, ya que parece improbable que el patógeno infeccioso sea eliminado sólo con medidas de contención. La industria farmacéutica espera reducir el tiempo que tarda una vacuna en llegar al mercado, normalmente unos 10 o 15 años, hasta el año próximo.

Incluso, se habla de una posible llegada para este año. Sarah Gilbert, profesora de vacunología de la Universidad de Oxford, trabaja en una vacuna contra el coronavirus y, posiblemente, podría estar lista para uso público para el otoño europeo (septiembre), informó el periódico londinense The Times. “Eso es casi posible si todo va perfectamente. Tenemos que ir por eso. Nadie puede dar garantías, nadie puede prometer que va a funcionar y nadie puede dar una fecha definitiva, pero tenemos que hacer todo lo que podamos tan rápido como podamos”, dijo la científica en entrevista con el diario británico.

El grupo ya ha desarrollado una primera versión de la vacuna que estará lista para entrar en ensayos clínicos en dos semanas. Para Gilbert, su vacuna tiene un 80% de probabilidad de éxito. Para que una vacuna pueda ser lanzada en septiembre, habría que fabricar millones de dosis incluso antes de que estos estudios concluyan. Gilbert quiere que su gobierno y los gobiernos de todo el mundo inviertan cientos de millones para que esto suceda, algo que han sido reacios a hacer en el pasado.

“Las vacunas no reciben suficiente inversión. Son la intervención sanitaria más rentable, pero se pasan por alto. Muchos de nosotros hemos estado diciendo durante años que necesitamos más vacunas contra estos patógenos de brotes y que tenemos que ser capaces de movernos más rápido cuando hay una nueva pandemia”, insistió.

La COVID-19 ya mató a más de 115. 000 personas según la Universidad Johns Hopkins, que maneja el centro de datos más confiable desde que se desató la pandemia.

Los fabricantes de drogas, grandes y pequeños, se han lanzado a tratar de desarrollar una vacuna, que sería la forma más eficaz de contener el virus. Gigantes farmacéuticos como Pfizer Inc. y Sanofi tienen candidatos a la vacuna en las etapas preclínicas, según el documento de la OMS.

CanSino dijo el mes pasado que recibió la aprobación regulatoria china para comenzar las pruebas de su vacuna en humanos. La empresa Moderna, con sede en Cambridge, Massachusetts, que nunca ha lanzado un producto, recibió en marzo la aprobación regulatoria para pasar rápidamente a los ensayos con humanos, saltándose los años de ensayos con animales que son la norma en el desarrollo de vacunas. Inovio comenzó sus pruebas en humanos la semana pasada.

¿Cómo funcionan las vacunas?

La primera vez que un virus ingresa a un organismo, el cuerpo tarda semanas en producir anticuerpos y otros mecanismos de defensa para combatirlo. Esto le da al virus mucho tiempo para replicarse y enfermar a las personas. Sin embargo, el sistema inmunológico tiene memoria. Si el cuerpo reconoce a un virus, puede activar rápidamente sus defensas contra el invasor y neutralizarlo antes de que se desarrolle una infección.

Esta es la idea detrás de las vacunas: darle al cuerpo la oportunidad de generar defensas contra un virus al que puede exponerse en el futuro. No todas las vacunas producen el mismo nivel de preparación inmunológica (mientras más fuerte es la respuesta inmunológica inicial, mejor es la vacuna), pero igual es mejor estar un poco preparado que no estarlo para nada.

La manera tradicional de desarrollar una vacuna es inyectarles a los pacientes virus inactivados. Estos virus no enferman, pero una vez que el sistema inmune se expone al virus “muerto”, ya contará con las herramientas para combatirlo en el futuro, si es necesario.

Lamentablemente, es muy complicado hacer crecer un virus nuevo a una escala industrial y, una vez que se logra, el proceso en sí es lento, difícil y puede ser riesgoso. Por ejemplo, la vacuna contra la gripe se produce al inyectarles el virus a millones de huevos de gallina. El proceso tarda cuatro meses. Además, cuando se trabaja con un virus que no cuenta con una medicación o vacuna para combatirlo, es más seguro no hacerlo crecer en grandes cantidades por miedo a que se filtre por accidente y haga que la situación empeore.

Con el coronavirus transformando al tiempo en un asunto de vida o muerte, casi 50 laboratorios públicos y privados están usando métodos nuevos, más seguros y más rápidos para producir una vacuna contra el coronavirus.

 

Fuente: Bloomberg y AP


07 abril 2020

La cuarentena en Argentina se va a extender, aunque se va a flexibilizar

Lo dijo el médico infectólogo Pedro Cahn, quien si bien afirmó que habrá una “flexibilización”, hay actividades que van a tardar en volver.

Uno de los médicos infectólogos que asesora al presidente Alberto Fernández​ en la pelea para intentar evitar la propagación del coronavirus advirtió que "la cuarentena como tal no se va a terminar por mucho tiempo".

"Se va a empezar a flexibilizar pero la cuarentena como tal no se va a terminar por mucho tiempo. Que nadie piense que vamos a salir de inmediato al cine, al teatro o a la cancha, o hacemos el asado con 50 personas. Eso por un largo tiempo no va a ocurrir", enfatizó Pedro Cahn, director de la Fundación Huésped e integrante del comité de especialistas que trabaja junto al ministerio de Salud y asesora al presidente.

La etapa de aislamiento preventivo obligatorio que decretó el Gobierno finaliza formalmente el lunes, después de semana santa, pero Fernández y su gabinete ya trabajan en su continuidad, aunque quizá con un nuevo formato y algunas flexibilizaciones.

El objetivo que persiguen los especialistas cercanos al Gobierno y que repiten los funcionarios es aplanar la curva de contagios, para intentar evitar que colapse el sistema de salud, como ocurrió incluso en países con más recursos como España, Italia o Francia.

En la misma sintonía que los funcionarios del ministerio de Salud, Cahn celebró que por ahora la cuarentena dio buenos resultados y trazó un paralelismo con países como Estados Unidos y Brasil, a cuyos gobernantes presidentes cuestionó por haber minimizado el impacto del coronavirus.

"Creo que van a aumentar los casos y el número de muertes pero no va a ser con cifras tan terribles como Estados Unidos o Brasil, países que despreciaron la cuarentena, intentaron minimizar el impacto, una gripecita dijeron, y ahora están viendo las consecuencias", lanzó Cahn en una entrevista con El Destape.

Previamente, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, sostuvo que "no hay que cantar victoria" pero hasta el momento las medidas dieron resultado. 

"Estas medidas fueron oportunas y cumpliéndolas muestran que esta curva se mantiene y no nos está pasando lo mismo que otros países. El concepto es que no aflojemos ni pensemos que ya está", repitió en declaraciones a Radio con Vos.

Insistió que habrá que convivir "con la incertidumbre" porque lo que se pueda hacer para flexibilizar las restricciones dependerá "del número de casos y de lo que se vaya sabiendo del virus".

Para destacar la efectividad de la cuarentena, destacó que "la baja en la circulación de personas hace que tengamos menos positivos de virus. La Organización Mundial de la Salud dice que la positividad tiene que estar entre el 10% y el 20%, y nosotros estamos alrededor del 16%".

 

Fuente: La Nación.