03 septiembre 2020

Innovación abierta: qué es y cómo contribuye al vínculo entre ciencia y tecnología

La pandemia puso en evidencia la importancia de la inversión en estas áreas, en las que el sector privado y el sector público confluyen y se complementan

La pandemia marcó un antes y un después en la percepción de la sociedad sobre el valor de la ciencia y el desarrollo tecnológico. Esta situación disruptiva puso en evidencia la importancia de la inversión en estas áreas, en las que el sector privado y el sector público confluyen y se complementan.

Argentina cuenta con una industria biotecnológica madura, un sistema científico de calidad con una larga trayectoria y un creciente número de status científicas. El modelo de innovación abierta se presenta como un escenario ideal en el que se cultiva la confianza y el respeto mutuo con un intercambio enriquecedor para la ciencia y para las empresas.

Actualmente, para el desarrollo del suero terapéutico anti COVID-19 hay más de cinco instituciones públicas involucradas y articuladas con Grupo Insud. La interacción entre una institución científica especializada y una empresa de base tecnológica es muy enriquecedora. “Si se definen claramente las responsabilidades de cada uno, estableciendo una relación de confianza mutua, los saberes de ambos mundos se complementan de manera virtuosa”, caracterizó Ciccia.

Qué es la innovación abierta

El Grupo Insud es pionero y promueve el modelo de innovación abierta. Desde su Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, a cargo de la doctora Graciela Ciccia, incentiva el trabajo colaborativo entre instituciones públicas y las empresas del grupo.

Además, la especialista agregó que “desde las empresas es realmente un placer poder tener un intercambio intelectual con gente con alto nivel de especialización, que pasa sus días en el laboratorio pensando de forma disruptiva. A su vez, el sector privado otorga la visión de rendimientos, productividad, costos, poniendo en perspectiva la problemática que se está investigando y dando los beneficios correspondientes a la institución pública con la que inició el proyecto”.


El impacto de la pandemia en la ciencia argentina

Graciela Ciccia tiene una amplia trayectoria en el trabajo cooperativo entre el sector público y privado y resalta que se está viviendo una situación sin precedentes para la ciencia. “Con la pandemia que estamos transitando la discusión entre investigación básica y aplicada parece haberse saldado. Investigadores de máximo prestigio académico transitan el camino virtuoso del desarrollo tecnológico, zambulléndose en la creación de productos y se enfrentan por primera vez en su carrera profesional con el desafío de convertir una prueba de concepto, en el mejor de los casos un prototipo de escala de laboratorio, en un producto de escala industrial”, dijo.

Además, la pandemia también dejó evidencia que aquellas empresas entrenadas en esta modalidad de innovación abierta pudieron responder a las nuevas demandas del mercado. Existe en el país una industria biotecnológica fuerte, con empresas medianas y grandes agrupadas en la Cámara Argentina de Biotecnología, que hoy ofrece productos y servicios de punta en alimentos, agronegocios, farmacéutica, veterinaria y energía.

Ese sector, hoy más que nunca, se encuentra realizando inversiones significativas para desarrollar nuevos productos y ganar nuevos mercados internacionales. A su vez, las instituciones científicas argentinas son reconocidas a nivel internacional por su calidad.

En este momento, Argentina tiene una gran oportunidad como país, en particular en el área de la biotecnología, que tuvo, junto con las TICS, un rol protagónico en esta pandemia. Consultada sobre el futuro post pandemia, Graciela Ciccia agregó: “Pensando en un futuro post pandemia, estimo que la generación de empresas intensivas en conocimiento, creadas por científicos y emprendedores de negocios, con capacidad de atraer fondos de capital emprendedor locales e internacionales, contribuirá al desarrollo económico, aportando compañías que desde el inicio se piensan globalmente en un mundo interconectado, donde la localización geográfica tiende a ser relativamente menos importante y las ventajas competitivas están en los recursos humanos calificados y en la calidad internacional de los productos o servicios desarrollados”.

Fuente: Infobae.

14 agosto 2020

Biocientífica SA desarrolla un nuevo kit de RT-PCR para SARS-CoV-2 de alta sensibilidad

 La ANMAT aprobó el test desarrollado y elaborado 100% en Argentina por la firma Biocientífica SA para la detección cualitativa del virus SARS-CoV-2 basado en tecnología RT-PCR en tiempo real como ayuda para el diagnóstico de COVID-19.

El jueves 6 de agosto la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el kit de diagnóstico in vitro Schep SARS-CoV-2 RT-PCR Duo. El test fue desarrollado y es elaborado por la firma Biocientífica SA, empresa argentina de biotecnología, destinado a la detección del virus SARS-CoV-2 por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) en tiempo real, el método de referencia a nivel mundial para la detección de este virus.

El producto fue desarrollado íntegramente por el equipo de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de Biocientífica SA y será manufacturado en la planta de la misma empresa en Buenos Aires, bajo estándares internacionales de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). Se prevé una producción inicial 20000 determinaciones mensuales, escalable en meses próximos.

El kit Schep SARS-CoV-2 RT-PCR Duo permite la detección específica del virus SARS-CoV-2 a partir de ARN (ácido ribonucleico) viral con alta sensibilidad, debido a que detecta simultáneamente 2 secuencias diana (target) del SARS-CoV-2. Por un lado, la región del gen E, común a los virus del género Sarbeco, lo cual permite un ensayo de tamizaje (screening). Por el otro, la región del gen RdRp, específica del SARS-CoV-2, por lo que se constituye a la vez en un ensayo confirmatorio, que arroja resultados en 90 minutos.

El kit Schep SARS-CoV-2 RT-PCR Duo fue diseñado con una doble premisa: primero, brindar la máxima calidad y precisión en el diagnóstico, brindando 100% de sensibilidad y 100% de especificidad. Segundo, facilitar la operatoria de los profesionales de los laboratorios de detección que están en el frente contra la pandemia. Por ese motivo, el kit cuenta con todos los reactivos listos para usar, no requiriendo preparaciones previas y posee controles a fin de asegurar la calidad del ensayo. En el diseño del producto también se tuvo en cuenta que pueda utilizarse en la mayoría de los aparatos de PCR en tiempo real de formato simple y económico, ya que requiere del uso de un solo canal de detección.

Para el desarrollo y elaboración del kit se recurrió a una cadena de proveedores nacionales, posibilitando la reducción de los costos de producción, promoviendo el fortalecimiento de las capacidades de la industria sanitaria nacional y contribuyendo a una mayor autonomía para asegurar el derecho a la salud. Esto además consolida a la firma y al país como jugadores activos en la economía del conocimiento a nivel internacional. El desarrollo contó con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

El kit Schep SARS-CoV-2 RT-PCR Duo está orientado a organizaciones del ámbito público, semipúblico, privado y del tercer sector, incluyendo ministerios, hospitales, obras sociales, laboratorios privados y fundaciones, para lograr un acceso rápido y a un costo significativamente menor que el de los kits que se encuentran actualmente disponibles. El kit será comercializado a un precio casi al costo de producción, para transformarlo en un insumo accesible a todas las instituciones de salud.

De esta manera, Biocientifica S.A., empresa biotecnológica argentina con más de 35 años en el mercado de reactivos de diagnóstico, contribuye a la lucha contra la pandemia desde una perspectiva solidaria, en la que los argentinos podamos estar unidos para enfrentar los grandes desafíos.


Fuente: Biocientífica SA. https://www.biocientifica.com.ar/es_arg/novedades/1600-biocientifica-sa-desarrolla-un-nuevo-kit-de-rt-pcr-para-sars-cov-2-de-alta-sensibilidad-covid-19-nuevo-desarrollo-argentino


07 julio 2020

Científicos aseguran haber encontrado el punto débil del Coronavirus

Un equipo de investigadores de las Universidades de Aarhus, Dinamarca; Oxford, Reino Unido; y Gotemburgo, Suecia, consiguieron dar un paso importante a la hora de comprender las tácticas utilizadas por los virus, al descubrir cómo el virus del herpe simple evita el sistema inmunológico para causar infecciones.

Cuando la comunidad científica internacional redobla los esfuerzos a la hora de estudiar y saber más sobre el virus SARS-CoV-2, responsable de causar la enfermedad COVID-19, se desarrollan en paralelo estudios para llegar a una vacuna y se estudian diversas líneas de tratamiento en simultáneoun grupo de investigadores afirma haber descubierto cómo el nuevo coronavirus consigue evitar el sistema inmunitario e infectar así a sus víctimas, gracias a sus años de estudio sobre el virus del herpes simple (VHS).
El avance fue un logro de un equipo de científicos de las Universidades de Aarhus, Dinamarca; Oxford, Reino Unido; y Gotemburgo, Suecia, liderado por el virólogo danés Soren Riis Paludan, quienes publicaron el estudio en el Journal of Experimental Medicine, y explicaron allí cómo han conseguido descubrir la forma en que el virus del herpes simple logra eludir las defensas del organismo para infectar el cerebro. Una infección rara, pero con una elevada tasa de mortalidad.
Según afirmó el virólogo y principal investigador, determinaron que el virus del herpes simple es capaz de inhibir una proteína en las células, conocida como STING, que se activa siempre que hay una amenaza. Con la STING desactivada, también el sistema inmunológico del organismo se inhibe. Es decir, que el virus frena el sistema de defensa del cuerpo, responsable de impedir que caigamos enfermos. otros virus también hacen uso de la misma estrategia.
Paludan dirige un laboratorio que lleva adelante investigaciones sobre la capacidad del sistema inmunológico para luchar contra enfermedades causadas por el virus del herpes, los virus de la influencia y más recientemente concentra todos sus esfuerzos en descifrar las principales incógnitas que hay detrás del virus SARS-CoV-2, más conocido como nuevo coronavirus.

Aunque el trabajo se centró en el virus del herpes, Paludan sostuvo en el papel que existen paralelismos con el coronavirus responsable de la COVID-19. De hecho, la misma proteína también es desactivada por el SARS-CoV-2.
Esto significa que hemos encontrado un talón de Aquíles en el virus y la forma en que consigue provocar infecciones en el cuerpo. Nuestros resultados nos llevan a suponer que si conseguimos evitar que los virus bloqueen la proteína STING, entonces podremos evitar que se replique, y eso allanaría el camino hacia nuevos tratamientos del herpes, la gripe y también el coronavirus”, adelantó el experto danés.

En las conclusiones del estudio, especifican que el virus del herpes simple (VHS) es la principal causa de encefalitis viral en el mundo occidental y el sistema de de interferón tipo I (IFN) es importante para el control antiviral en el cerebro. Agregan que “es una enfermedad devastadora con alta mortalidad si no se trata”.
Los virus tienen una capacidad excepcional para eludir el sistema de defensa o inmunológico de los organismos y así causar enfermedades. La mayoría de las personas se recuperan de una infección viral como la gripe o influencia común, pero el caso de la pandemia por COVID-19 demuestra lo peligroso que son cuando no hay una vacuna o un tratamiento eficaz.
El virólogo también agregó que “estudios previos ya han demostrado que el coronavirus inhibe la STING de la misma forma en que lo hace el virus del Herpes. Y eso significa que hemos encontrado un denominador común para varios tipos de virus, y que eso será un elemento importante para el desarrollo de tratamientos”.

Fuente: Infobae.

05 mayo 2020

Probaron en humanos la posible vacuna para el coronavirus

Pfizer y BioNTech iniciaron las pruebas en voluntarios sanos para combatir la enfermedad COVID-19. Desde los laboratorios aseguran que podría estar lista en diciembre

Una vacuna que podría estar lista para antes de fin de año comenzó a ser probada en 360 personas, según anunciaron las empresas farmacéuticas que encabezan los experimentos junto a la Universidad de Maryland y a la Universidad de Nueva York, en los Estados Unidos. El desarrollo fue elaborado por las compañías Pfizer BioNTech que anunciaron la aplicación de las primeras cuatro tipos de dosis en voluntarios libres del coronavirus Sars-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19.
El ensayo clínico ayudará a los investigadores a evaluar si la vacuna es segura, quien produce la respuesta inmune más fuerte que podría defenderse de la cepa letal y cuál debería ser la dosis eficiente para tratar el mal. Las empresas -norteamericana y alemana, respectivamente- tienen esperanzas en que los testeos sean positivos y que pueda estar lista antes de fin de año.
El resultado de los estudios sobre los 360 voluntarios podría estar para fin de este mes. Sin embargo, la vacuna deberá todavía esperar: tendrá que ser testeada en más pacientes antes de que pase a otra fase, de acuerdo a los protocolos de seguridad, según reveló a The Wall Street Journal Kathrin Jansen, jefa de desarrollo de vacunas para Pfizer. El experimento le posibilitará al gigante farmacéutico determinar cuál de las cuatro drogas será la más efectiva para prevenir el COVID-19.
El plan del laboratorio, según Jansen, es claro para ellos: “Eliminar, eliminar y eliminar... concentrarse en lo que es bueno y seguir adelante. Es una eliminación rápida”. En esta fase, las vacunas de Pfizer y BioNTech se aplicarán en adultos de 18 a 55 años. Eventualmente se podría reclutar voluntarios mayores. Después de recibir la primera dosis, los pacientes deberán esperar tres semanas antes de que se les aplique una segunda dosis.
La vacuna -como todas las que están en proceso, como la de Moderna o la Universidad de Oxford- utiliza una tecnología basada en genes conocida como ARN mensajero. El ARN mensajero, o ARNm, lleva instrucciones del ADN a las células del cuerpo para producir ciertas proteínas. Una vacuna de ARNm nunca ha sido aprobada para prevenir enfermedades infecciosas.
El anuncio de esta nueva vacuna
Pfizer anunció el pasado martes que aceleró los tiempos de su investigación para desarrollar una vacuna contra el nuevo coronavirus y, de ser las próximas etapas exitosas, podría tenerla lista para ser usada en casos de emergencia a partir del otoño boreal (finales de septiembre). La empresa, que está trabajando junto a BioNTech SE en el proyecto, ya había comenzado sus pruebas en Alemania. E indicó que, de obtener aprobación oficial del gobierno de los Estados Unidos, podría continuar con los testeos en su territorio a partir de la semana que viene.
“Esta es una crisis y todos necesitamos una solución de manera desesperada”, indicó el CEO de la compañía, Albert Bourla. La vacuna está basada en la tecnología del ARN mensajero, que lleva instrucciones de ADN para que las células del cuerpo humano generen ciertas proteínas.
Todas las líneas de tiempo consideradas normales en los procesos para desarrollar y aprobar vacunas han sido acelerados significativamente como consecuencia del impacto de la pandemia. Un sinnúmero de autoridades sanitarias han advertido que el período mínimo para desarrollar una vacuna oscila entre los 12 y los 18 meses en el mejor de los casos. Y que el tiempo promedio entre la primera fase de testeo y su llegada al mercado es de casi 11 años, con una tasa de éxito del 6 por ciento.
Otro de los actores que ha anunciado progresos en su búsqueda de la vacuna es el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford. En su caso, los científicos aseguraron que, en el el escenario más optimista y con aprobaciones de emergencia, podrían tener las primeras millones de dosis en septiembre. “Esa es nuestra línea de tiempo. Será difícil de hacer, pero no imposible”, dijo el director del instituto, Adrian Hill.

Fuente: Infobae.

22 abril 2020

El Dr Martín Hojman responde dudas sobre el COVID-19

¡ATENCIÓN! ¡NOVEDADES!

SOLO para profesionales del sector salud (áreas de laboratorio y hospitalaria).El Dr. Martín Hojman (MN 82889) médico infectólogo del Hospital Rivadavia y Miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, responderá todas las consultas respecto al COVID-19.Dejanos tu consulta en el muro o envíanos por mensaje privado y el Dr. las irá respondiendo para luego compartirlas con toda la comunidad de ESTERILIZACIÓN.


El Doctor Hojman nació el  9 de marzo de 1966. Se recibió de Médico en la Universidad de Buenos Aires en 1991, en 1997 de Médico Pediatra y en 2000 de Médico Especialista en Enfermedades Infecciosas (Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires).

Entre las actividades de posgrado que realizó se encuentran:
- Residencia de Enfermedades Infecciosas, Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos. Aires, 1997-2000
- Curso Superior Universitario en Enfermedades infecciosas – Universidad de Buenos Aires, 1997 – 2000
- Jefe de Residentes de Enfermedades Infecciosas, Hospital de Clínicas, U.B.A., 2000- 2001; 2001-2002

Además, es miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (S.A.D.I.), Secretario de la Comisión de Uso Adecuado de Recursos,  International AIDS Society (IAS) y Taller Latinoamericano de VIH.

Actualmente es Jefe de Servicio de Infectología en la Clínica de los Virreyes en Capital Federal, también es Médico Infectólogo de Planta en el Hospital Bernardino Rivadavia en CABA y Asesor y Consultor Infectológico – Coordinación de Salud Sexual, Sida e ITS – Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras.

Ha hecho muchas investigaciones clínicas, es docente a Cargo de la Sección de Enfermedades Infecciosas - Cátedra de Post Grado en Terapia Intensiva – Universidad del Salvador (2009 - actualidad) y ha participado en decenas de cursos y congresos en Argentina y el mundo.

13 abril 2020

El desarrollo de las vacunas contra el coronavirus

La Organización Mundial de la Salud confirmó que hay 70 vacunas contra el coronavirus en desarrollo y tres fórmulas ya se están probando en humanos, mientras los fabricantes de medicamentos se apresuran a encontrar una cura para el patógeno mortal.

Las más avanzada en el proceso clínico es una vacuna experimental desarrollada por la empresa CanSino Biologics Inc (que cotiza en la bolsa de Hong Kong) y el Instituto de Biotecnología de Beijing, que ya esta en la fase 2.

Científicos de Estados Unidos trabajan incansablemente en busca de ...

Las otras dos que están siendo probadas en humanos son tratamientos desarrollados separadamente por las farmacéuticas estadounidenses Moderna Inc. e Inovio Pharmaceuticals Inc., según un documento de la OMS. 

Se está avanzando a una velocidad sin precedentes en el desarrollo de vacunas, ya que parece improbable que el patógeno infeccioso sea eliminado sólo con medidas de contención. La industria farmacéutica espera reducir el tiempo que tarda una vacuna en llegar al mercado, normalmente unos 10 o 15 años, hasta el año próximo.

Incluso, se habla de una posible llegada para este año. Sarah Gilbert, profesora de vacunología de la Universidad de Oxford, trabaja en una vacuna contra el coronavirus y, posiblemente, podría estar lista para uso público para el otoño europeo (septiembre), informó el periódico londinense The Times. “Eso es casi posible si todo va perfectamente. Tenemos que ir por eso. Nadie puede dar garantías, nadie puede prometer que va a funcionar y nadie puede dar una fecha definitiva, pero tenemos que hacer todo lo que podamos tan rápido como podamos”, dijo la científica en entrevista con el diario británico.

El grupo ya ha desarrollado una primera versión de la vacuna que estará lista para entrar en ensayos clínicos en dos semanas. Para Gilbert, su vacuna tiene un 80% de probabilidad de éxito. Para que una vacuna pueda ser lanzada en septiembre, habría que fabricar millones de dosis incluso antes de que estos estudios concluyan. Gilbert quiere que su gobierno y los gobiernos de todo el mundo inviertan cientos de millones para que esto suceda, algo que han sido reacios a hacer en el pasado.

“Las vacunas no reciben suficiente inversión. Son la intervención sanitaria más rentable, pero se pasan por alto. Muchos de nosotros hemos estado diciendo durante años que necesitamos más vacunas contra estos patógenos de brotes y que tenemos que ser capaces de movernos más rápido cuando hay una nueva pandemia”, insistió.

La COVID-19 ya mató a más de 115. 000 personas según la Universidad Johns Hopkins, que maneja el centro de datos más confiable desde que se desató la pandemia.

Los fabricantes de drogas, grandes y pequeños, se han lanzado a tratar de desarrollar una vacuna, que sería la forma más eficaz de contener el virus. Gigantes farmacéuticos como Pfizer Inc. y Sanofi tienen candidatos a la vacuna en las etapas preclínicas, según el documento de la OMS.

CanSino dijo el mes pasado que recibió la aprobación regulatoria china para comenzar las pruebas de su vacuna en humanos. La empresa Moderna, con sede en Cambridge, Massachusetts, que nunca ha lanzado un producto, recibió en marzo la aprobación regulatoria para pasar rápidamente a los ensayos con humanos, saltándose los años de ensayos con animales que son la norma en el desarrollo de vacunas. Inovio comenzó sus pruebas en humanos la semana pasada.

¿Cómo funcionan las vacunas?

La primera vez que un virus ingresa a un organismo, el cuerpo tarda semanas en producir anticuerpos y otros mecanismos de defensa para combatirlo. Esto le da al virus mucho tiempo para replicarse y enfermar a las personas. Sin embargo, el sistema inmunológico tiene memoria. Si el cuerpo reconoce a un virus, puede activar rápidamente sus defensas contra el invasor y neutralizarlo antes de que se desarrolle una infección.

Esta es la idea detrás de las vacunas: darle al cuerpo la oportunidad de generar defensas contra un virus al que puede exponerse en el futuro. No todas las vacunas producen el mismo nivel de preparación inmunológica (mientras más fuerte es la respuesta inmunológica inicial, mejor es la vacuna), pero igual es mejor estar un poco preparado que no estarlo para nada.

La manera tradicional de desarrollar una vacuna es inyectarles a los pacientes virus inactivados. Estos virus no enferman, pero una vez que el sistema inmune se expone al virus “muerto”, ya contará con las herramientas para combatirlo en el futuro, si es necesario.

Lamentablemente, es muy complicado hacer crecer un virus nuevo a una escala industrial y, una vez que se logra, el proceso en sí es lento, difícil y puede ser riesgoso. Por ejemplo, la vacuna contra la gripe se produce al inyectarles el virus a millones de huevos de gallina. El proceso tarda cuatro meses. Además, cuando se trabaja con un virus que no cuenta con una medicación o vacuna para combatirlo, es más seguro no hacerlo crecer en grandes cantidades por miedo a que se filtre por accidente y haga que la situación empeore.

Con el coronavirus transformando al tiempo en un asunto de vida o muerte, casi 50 laboratorios públicos y privados están usando métodos nuevos, más seguros y más rápidos para producir una vacuna contra el coronavirus.

 

Fuente: Bloomberg y AP


07 abril 2020

La cuarentena en Argentina se va a extender, aunque se va a flexibilizar

Lo dijo el médico infectólogo Pedro Cahn, quien si bien afirmó que habrá una “flexibilización”, hay actividades que van a tardar en volver.

Uno de los médicos infectólogos que asesora al presidente Alberto Fernández​ en la pelea para intentar evitar la propagación del coronavirus advirtió que "la cuarentena como tal no se va a terminar por mucho tiempo".

"Se va a empezar a flexibilizar pero la cuarentena como tal no se va a terminar por mucho tiempo. Que nadie piense que vamos a salir de inmediato al cine, al teatro o a la cancha, o hacemos el asado con 50 personas. Eso por un largo tiempo no va a ocurrir", enfatizó Pedro Cahn, director de la Fundación Huésped e integrante del comité de especialistas que trabaja junto al ministerio de Salud y asesora al presidente.

La etapa de aislamiento preventivo obligatorio que decretó el Gobierno finaliza formalmente el lunes, después de semana santa, pero Fernández y su gabinete ya trabajan en su continuidad, aunque quizá con un nuevo formato y algunas flexibilizaciones.

El objetivo que persiguen los especialistas cercanos al Gobierno y que repiten los funcionarios es aplanar la curva de contagios, para intentar evitar que colapse el sistema de salud, como ocurrió incluso en países con más recursos como España, Italia o Francia.

En la misma sintonía que los funcionarios del ministerio de Salud, Cahn celebró que por ahora la cuarentena dio buenos resultados y trazó un paralelismo con países como Estados Unidos y Brasil, a cuyos gobernantes presidentes cuestionó por haber minimizado el impacto del coronavirus.

"Creo que van a aumentar los casos y el número de muertes pero no va a ser con cifras tan terribles como Estados Unidos o Brasil, países que despreciaron la cuarentena, intentaron minimizar el impacto, una gripecita dijeron, y ahora están viendo las consecuencias", lanzó Cahn en una entrevista con El Destape.

Previamente, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, sostuvo que "no hay que cantar victoria" pero hasta el momento las medidas dieron resultado. 

"Estas medidas fueron oportunas y cumpliéndolas muestran que esta curva se mantiene y no nos está pasando lo mismo que otros países. El concepto es que no aflojemos ni pensemos que ya está", repitió en declaraciones a Radio con Vos.

Insistió que habrá que convivir "con la incertidumbre" porque lo que se pueda hacer para flexibilizar las restricciones dependerá "del número de casos y de lo que se vaya sabiendo del virus".

Para destacar la efectividad de la cuarentena, destacó que "la baja en la circulación de personas hace que tengamos menos positivos de virus. La Organización Mundial de la Salud dice que la positividad tiene que estar entre el 10% y el 20%, y nosotros estamos alrededor del 16%".

 

Fuente: La Nación.

 

 

18 marzo 2020

El coronavirus puede permanecer hasta tres días en las superficies

Investigadores de Estados Unidos determinaron que puede permanecer hasta tres días sobre plástico y acero inoxidable.
Una investigación realizada por los institutos Nacionales de Salud y varias universidades estadounidenses evaluaron cuánto tiempo el virus sobrevive en distintos materiales.
En el plástico y el acero inoxidable hasta tres días, en el cartón 24 horas. En el cobre y aerosoles entre tres y cuatro horas.
Estos resultados aportan información clave sobre la estabilidad del Coronavirus SARS-CoV-2 y también como la gente se puede contagiar a partir del aire y de tocar objetos contaminados.
Además del lavado de manos, estornudar en el codo y evitar tocarse la cara, desinfectar las superficies cotidianas es una manera importante de prevención que debe adoptarse. Los expertos explican que el coronavirus está envuelto por una estructura proteínica formada por lípidos que es sensible al alcohol, por eso este elemento la desorganiza e impide la infección. Por eso se recomienda utilizar alcohol al 60% o 70% como desinfectante, porque en este porcentaje de dilución es mayor la capacidad de penetración del alcohol. En el caso de la lavandina, otro de los productos útiles contra el COVID-19, la aplicación es similar.
El virus se caracteriza por síntomas leves, como, secreciones nasales, dolor de garganta, tos y fiebre. La enfermedad puede ser más grave en algunas personas y provocar neumonía o dificultades respiratorias. Más raramente puede ser mortal. Las personas de edad avanzada y las personas con otras afecciones médicas (como asma, diabetes o cardiopatías) pueden ser más vulnerables y enfermar de gravedad.

09 marzo 2020

Más fármacos para las migrañas avanzadas

La sanidad pública incluye desde este mes dos nuevos medicamentos para personas con cefaleas a las que no les hayan funcionado los tratamientos convencionales.

La aprobación de estos fármacos a nivel estatal desde el 1 de noviembre deberá ser ahora aprobada por las comunidades autónomas y finalmente dependerá de los hospitales, que se harán cargo del gasto, decidir quién los recibe. Porque estas nuevas herramientas, caras como muchos fármacos innovadores, no se darán en principio a todos los pacientes. Tanto el erenumab, comercializado por la farmacéutica Novartis con el nombre de Aimovig, como el galcanezumab, presentado como Emgality por Lilly, solo estarán cubiertos por la sanidad pública para pacientes que tengan más de ocho ataques al mes y hayan probado sin éxito tres tratamientos preventivos convencionales. 
 
Pese a ser una enfermedad muy frecuente y que es, según la OMS, la sexta causa de años vividos con discapacidad en todo el mundo, los expertos consideran que no existe conciencia sobre sus efectos y sobre las posibilidades de tratarla. Patricia Pozo-Rosich, responsable de la Unidad de Cefalea y Dolor Craneofacial del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, recuerda que en un estudio de 2007 calcularon que “solo el 25% de las personas que sufren migraña van al médico”. A pesar de eso, la cefalea es el principal motivo de consulta al servicio de neurología, con 14.000 al mes en España. De los que van al médico a buscar tratamiento por primera vez, solo el 25% regresa.

La migraña es una cefalea de intensidad variada, usualmente acompañada de náuseas y sensibilidad a la luz y el sonido. 
Un médico profesional puede tratarla y por lo general, se puede realizar un autodiagnóstico 
Las migrañas pueden durar años o toda la vida y suelen estar precedidas por síntomas de advertencia. Los desencadenantes son los cambios hormonales, ciertos alimentos y bebidas, el estrés y el ejercicio. 
Las cefaleas pueden ocasionar palpitaciones de intensidad variable en una zona en particular. Las náuseas y la sensibilidad a la luz y el sonido también son síntomas comunes.

Pozo-Rosich, que participó en los ensayos de Emgality, señala que los nuevos medicamentos son una herramienta que puede ayudar a muchos pacientes para los que no funcionan los tratamientos actuales. “La gente con migraña es gente muy normal y quiere llevar una vida normal. Los días que tienen migraña no pueden hacer nada, pero el día que no tienen migraña quieren compensar. Te dicen que sufren, pero consideran que no tienen tiempo para asociarse con otros pacientes para que se les preste más atención. Además, no quieren verbalizarlo, porque piensan que si dicen que son migrañosos no les van a contratar porque van a faltar más al trabajo. El paciente no se quiere considerar enfermo”, explica la neuróloga.

 Jesús Porta Etessam, jefe de Sección del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, considera que “hay poca concientización en torno a la migraña”. “La gente no sabe que yendo a unidades especializadas se les puede hacer un traje a medida eligiendo los fármacos específicos para cada caso”, continúa. “Los pacientes se quedan sorprendidos porque les cambia la vida. Una persona que tiene dolor de cabeza 30 días al mes y de repente tiene siete”, concluye Porta.

La aparición de los nuevos medicamentos específicos para la migraña, que actúan sobre mecanismos biológicos conocidos, puede también ayudar a refinar el conocimiento de la enfermedad y sus causas. La Agencia Europea del Medicamento ya aprobó un tercer anticuerpo monoclonal para la migraña a principios se este año, fremanezumab, y está analizando un cuarto, eptinezumab. Las opciones para los migrañosos crecen y los especialistas esperan que estas novedades sirvan también para que los afectados por la enfermedad conozcan también los tratamientos más convencionales que pueden ayudarles y hasta ahora muchos ignoran

 Fuente:https://elpais.com/elpais/portada_america.html

SAN JOR en MedLab 2020

MedLab es una feria internacional en el medio oriente, más precisamente en Dubai, Emiratos Arabes Unidos. Asisten representantes de la salud de Medio Oriente, Asia, Europa, y América. El congreso es una de las conferencias médicas más grandes del mundo.
Con mas de 11.000 visitantes, 4.000 delegados y 35 países expositores, la visita de SAN JOR a la feria fue muy exitosa, presentando las innovaciones de los controles digitales de temperatura.
Además, contamos con la ayuda del representante de la embajada de Emiratos, quien ocupa el cargo de Ministro plenipotenciario, Gabriel Jorquera. Tambíen fue de muchísima ayuda nuestro traductor: Mohamed Al Najjar.
En el Stand de MedLab estuvimos exponiendo junto con las empresas Diconex, Instrumental Bioquímico  y Presvac.

Fuente: SAN JOR.

17 febrero 2020

Cáncer infantil: 7 de cada 10 chicos se curan con diagnóstico a tiempo

En Argentina, según el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), entre los años 2000 a 2017 se registraron 24.117 niños menores de 15 años con patología oncológica. Esto significa un promedio de 1.340 casos nuevos de cáncer diagnosticados en menores de 15 años por año. O que es lo mismo, cuatro casos por día.
 

Así, la incidencia de cáncer pediátrico en nuestro país es aproximadamente de 140 nuevos casos por cada un millón de niños entre 0 y 14 años. Cerca del 40% de ellos es atendido en el Hospital Garrahan, lo que significa unos 500 nuevos casos por año para la institución pediátrica. El Garrahan cuenta con un Centro de Atención Integral del Paciente Hemato-Oncológico (CAIPHO), donde los resultados de sobrevida a los tratamientos superan el 70%, una cifra que iguala al hospital con los mejores centros oncológicos mundiales.

Respecto al tumor más frecuente en chicos, la leucemia aguda encabeza la lista de esta enfermedad maligna en pediatría. Se diagnostican entre 450 y 550 casos, de los cuales más de la mitad logran curarse en centros de alta complejidad con un tratamiento adecuado y realizado por profesionales especializados.
Luego, el 70% restante lo constituyen tumores sólidos específicos de la edad pediátrica, tumores de sistema nervioso central, linfomas y otros como neuroblastoma, tumor de Wilms y retinoblastoma. Los canceres frecuentes en los adultos son una excepción en el niño o adolescente.

El lema para el Día Internacional del Cáncer Infantil, celebrado cada año el 15 de febrero, es “Honrar la vida”. La doctora Mariana Varela, Jefa de Hematología y Oncología Infantil del Hospital Universitario Austral, aseguró que es necesario “utilizar este mes para concientizar sobre la importancia de un diagnostico precoz y que todo niño tenga el derecho de un tratamiento adecuado en un lugar adecuado”.
El término «cáncer infantil» generalmente “se utiliza para designar distintos tipos de cáncer que pueden aparecer en los niños antes de cumplir los 15 años”, afirmó la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, el ROHA del Ministerio de Salud de la Nación incorporó, a partir de 2010, a los pacientes de entre 15 y 19 años.

Causas del cáncer
“No se conocen las causas de la mayoría de los cánceres infantiles. Cerca de 5% de todos los cánceres en los niños son causados por una mutación hereditaria. Se piensa que la mayoría de los cánceres en los niños, así como en los adultos, surgen como resultado de mutaciones en genes que causan un crecimiento celular descontrolado y, por último, el cáncer”, remarcó la doctora María Angélica Fernández Barbieri, (MN 65074)médica del Servicio de Clínica Pediátrica del Hospital Alemán / Hemato-Oncología.

Síntomas para sospechar
Su colega, la doctora Lorena Elizabeth Moran (MN 99.426) precisó que "en general, los padres son los mejores observadores de los síntomas de sus hijos. Los profesionales de Atención Primaria han de tener en cuenta la percepción y el conocimiento de los hijos por parte de sus padres a la hora de considerar remitir a la persona a Oncología Pediátrica".
La especialista remarcó que la ansiedad de los padres ante un determinado síntoma podría justificar la derivación de un paciente pediátrico, aun en los casos en los que el Pediatra considere que la sintomatología referida se debe a una causa benigna.
“Algunos síntomas que pueden ser considerados llamativos son fiebre sin causa aparente, mareos, sudoración abundante, secreción en oído, sangrado en la nariz, moretones en la piel, alteración del equilibrio (tropezones o caídas frecuentes), dolor de huesos y articulaciones, estrabismo (bizco) y puntos rojos en la piel”, indicó Moran.

Tipos de tratamiento
“Hay muchos tipos de tratamiento, pero el mismo dependerá del tipo de cáncer y otras consideraciones médicas. Los tratamientos comunes son cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y trasplante de células madre”, afirmó María Alejandra Maro MN (60.596) del Hospital Alemán.
Y agregó: "Algunas personas con cáncer solo recibirán un tipo de tratamiento. Sin embargo, la mayoría reciben una combinación de tratamientos como cirugía con quimioterapia o con radioterapia".


Fuente: Infobae.